lunes, 14 de julio de 2008

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

La planificación permite diseñar la estructura formal y la estructura interna del texto que vamos a producir, se tiene en cuenta entonces que seleccionar y ordenar la estructura lógica interna coherente y una clara definición y cohesión de la estructura formal. La esencia de la planificación radica en la selección, organización y jerarquización de las ideas, en el tiempo y el espacio. ¿Cómo se obtienen las ideas? Las ideas surgen de la interrelación social, la construcción de nuevos conocimientos y la producción.

ORGANIZACION DE IDEAS: Las ideas se pueden organizar de lo general a lo particular, de lo teórico a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo subjetivo a lo objetivo, de lo concreto a lo abstracto, de lo empírico a lo científico, de la causa al efecto, del problema a la solución, de acuerdo a la cronología histórica, en orden retrosprectivo, de la parte al todo, de las premisas a las conclusiones.

LA ESCRITURA PLANIFICADA: Es aquella que se realiza sobre un plan o un esquema, por eso se llama esquematización. Ejemplo: una tesis antes de su redacción se planifica en capítulos y está contenido en un proyecto de investigación. El plan sirve de guía o brújula para su posterior producción textual.

LA ESCRITURA SIN PLANIFICACIÓN
Mientras que la redacción sin programación, o sea, espontánea, únicamente es válido para la escritura de textos breves.

ESTRUCTURA: ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Precisar las dimensiones de elaboración: Situacional, intencional, cognoscitivo y contextual.
Clasificación de subtemas: Tipo de tema y subtemas tópicos, preguntas tópico y atención de demandas del destinatario.
Jerarquización e integración: Determinación de ideas principales y secundarias, elaboración de esquemas.

ACTIVIDADES PRELIMINARES: Definición de tópicos rectores, estructuración de ideas y construcción del texto.

TÓPICOS RECTORES: Tener claro el tema que vamos a escribir en particular; determinar las dimensiones de elaboración o llamado también variables de redacción.

Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a escribir?.
Delimitación del tema: ¿Cuál es el tema específico del que se quiere escribir?.
Las dimensiones de elaboración lo desarrollaremos en acápite de organización de ideas.

PRECISAR LAS DIMENSIONES ELABORACIÓN: Significa considerar la relación del texto con aquellos aspectos que Pottier ha denominado lo situacional, lo intencional, lo cognoscitivo y lo contextual”.

  • En torno a la situación de la comunicación: ¿quién es el autor, qué perfil tiene?, ¿desde qué perspectiva escribe, a nivel personal o institucional?, ¿quiénes son los destinatarios?, etc.
  • En torno a la relación con lo intencional: ¿con qué propósito se escribe?, ¿para qué le servirá al que lee?, ¿para informar?, ¿Para convencer al destinatario?, ¿para dar instrucciones?, ¿para expresar sentimientos y emociones?, ¿para criticar?, etc.
  • Relacionado con lo cognoscitivo: ¿qué conocimientos posee sobre el tema que va tratar?, ¿dónde hallar mayor información?, ¿sabe qué tipo de texto va escribir?, ¿conoce la forma de organizar el tipo de texto a ha seleccionado?, etc.
  • En relación con el contexto y el co-texto: ¿su entorno socio cultural le sugiere algo?, ¿sabe en qué contexto histórico cultural aparecerá su escrito?, ¿será necesario utilizar otros códigos además del lenguaje verbal: gráficos, fotografías, dibujos, etc?

    CLASIFICACIÓN DE SUBTEMAS: Para la clasificación de subtemas podemos utilizar, la técnica tipo de tema y subtemas de tópicos:
    Sobre objetos: definición ¿qué es?, características ¿cómo es?, Clases ¿qué tipos hay?, funcionamiento ¿cómo funciona?, utilidad ¿para que sirve?, etc.
    Sobre personas: identidad ¿quién es?, descripción física ¿cómo es?, descripción psicológica ¿cómo es?, ocupación ¿a que se dedica?, familia ¿con quiénes vive?, etc.
    Sobre problemas: origen ¿cómo y cuándo se inició?, causas ¿por qué ocurre?, consecuencias ¿qué ocasiona?, afectados ¿quiénes lo viven?, soluciones ¿cómo resolverlo?, etc.
    Sobre actividades: antecedentes ¿desde se realiza?, ejecución ¿cómo se realiza?, modalidades ¿qué tipos hay?, implementos ¿con que se hace?, lugares donde se práctica ¿dónde?, etc.

    También es usual utilizar las preguntas tópicos: qué, quién, por qué, para qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, etc. Desde la perspectiva sociocognitivo y pragmalinguistico, Álvarez-Ramírez. (2005) se consideran utilizar la técnica de atención a las demandas y preocupaciones de los destinatarios, escuchar las ideas palpitantes de la actualidad y organizarlos en orden de prioridad o importancia.

    JERARQUIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE IDEAS: Organizar en subtemas que desarrollen una idea principal y secuencia de ideas secundarias.

    AHORA, ¿CÓMO ORGANIZAMOS LAS IDEAS DEL TEXTO?

    ACTIVIDADES PRELIMINARES

    * Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a escribir?: El aborto; internet; consumo de sustancias tóxicas.

    * Delimitación del tema: ¿Cuál es el tema específico del que se quiere escribir?, causas del aborto: problemas de salud, situación socioeconómica, etc, información negativa en el Internet y consumo del tabaco.

    * Generación de ideas:

    Consumo del tabaco: Se consume en cigarrillos; produce cáncer; produce varias enfermedades; ocasiona perjuicios en el fumado pasivo; contiene nicotina; provoca adicción; muchas personas no respetan las normas legales; contribuye al daño del medio ambiente; es una planta que crecen en América y aumenta el riesgo al cáncer del pulmón.

    ORGANIZACIÓN DE IDEAS

    PRECISIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ELABORACIÓN
    Antes de comenzar a escribir es de gran utilidad plantearse las siguientes preguntas:

    En torno a la situación de la comunicación:
    ¿Desde qué perspectiva escribe, a nivel personal o institucional?.- a título personal.
    - ¿Quiénes son los destinatarios?.- el público en general.

    En torno a la relación con lo intencional: - ¿Con qué propósito se escribe?.- informar sobre el consumo de tabaco.
    - ¿Para qué le servirá al que lee?.- para prevenir y cuidar su salud.

    Relacionado con lo cognoscitivo: ¿Qué conocimientos posee sobre el tema que va tratar?- generales, por lo mismo será necesario buscar mayor información puntual.

    ¿Dónde hallar mayor información?.- en textos de salud ambiental, prevención de consumo de sustancias tóxicas.
    ¿Sabe qué tipo de texto va escribir?.- un texto de carácter informativo.
    ¿Conoce la forma de organizar el tipo de texto a ha seleccionado?.- apertura (introducción), desarrollo (cuerpo del texto), cierre (conclusiones).

    En relación con el contexto y el co-texto:
    ¿Será necesario utilizar otros códigos además del lenguaje verbal: gráficos, fotografías, dibujos, etc?.- ninguna, sólo texto.

    La respuesta a estas interrogantes nos da los lineamientos generales que orientaran el sentido y el objetivo del texto que se va a producir. No es necesario responder a todas las preguntas, ni tampoco son la únicas, sino se puede adicionar otras.

    CLASIFICACIÓN DE SUBTEMAS
    Para el tema en particular que desarrollamos utilizamos la técnica tipo de tema y subtemas de tópicos, centrado en situaciones problemáticas:
    Origen ¿cómo y cuándo se inició?; efectos ¿cómo afecta? y consecuencias ¿qué ocasiona?

    Por citar algunas ideas por responder. No resulta tan estratégico utilizar las preguntas tópicos: qué, quién, por qué, para qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto; que resulta muy general y disperso. Si estuviera debatiéndose una Ley respecto al consumo del tabaco, la técnica de atención a las demandas y preocupaciones de los destinatarios, sería muy oportuno.

    Veamos cómo clasificamos los subtemas:

    * Identificación del tema: Consumo de sustancias tóxicas.

    * Delimitación del tema: Consumo del tabaco.

    * Generación de ideas: por el momento no estamos preocupados por el orden, simplemente los anotamos.

    Consumo del tabaco

    Se consume en cigarrillos: Produce cáncer; produce varias enfermedades; ocasiona perjuicios en el fumado pasivo; contiene nicotina; provoca adicción; muchas personas no respetan las normas legales; contribuye al daño del medio ambiente; es una planta que crecen en América; aumenta el riesgo al cáncer del pulmón.

    * Clasificación de subtemas:

    EL CONSUMO DEL TABACO

    1. Antecedentes del consumo del tabaco. ¿Cómo y cuándo se inició?.
    1.1. La planta de tabaco.
    1.2. Expansión.

    2. Incidencias en la salud. ¿Cómo afecta?
    2.1. Cáncer.
    2.2. Afección pulmonar.
    2.3. Adicción.
    2.4. El fumador pasivo.

    3. Consecuencias de su consumo en el ambiente. ¿Qué ocasiona?
    3.1. Contaminación.
    3.3. Incumplimiento de la Leyes.

    JERARQUIZACIÓN E INTEGRACIÓN
    Ahora jerarquizamos ideas (ideas principales y secundarias) y las integramos (elaboramos un esquema).

    EL CONSUMO DEL TABACO Tema central

    1. Antecedentes del consumo del tabaco. Idea principal 1
    1.1. La planta de tabaco. Idea secundaria
    1.2. Expansión. Idea secundaria

    2. Incidencias en la salud. Idea principal 2
    2.1. Cáncer. Idea secundaria
    2.2. Afección pulmonar. Idea secundaria
    2.3. Adicción. Idea secundaria
    2.4. El fumador pasivo. Idea secundaria

    3. Consecuencias de su consumo en el ambiente. Idea principal 3
    3.1. Contaminación. Idea secundaria
    3.3. Incumplimiento de la Leyes. Idea secundaria

    El esquema numerado no es la única forma de organizar ideas, puedes optar también por esquema de llaves, organigrama, etc. Esquema de llaves
    Antecedentes del consumo del tabaco.

INTRODUCCIÓN


La planta de tabaco.

Expansión.

Incidencias en la salud. Cáncer.
Afección pulmonar.
Adicción.
El fumador pasivo.
Consecuencias de su consumo en el ambiente.
Contaminación.

Incumplimiento de la Leyes.

CONCLUSIÓN


REDACCIÓN DEL TEXTO: Lectura del módulo. El consumo de tabaco

AHORA TRABAJEMOS TODOS

01. SUGERIMOS COMO TEMA GENERAL
El Internet.
Contaminación ambiental.
Nueva ley de la Carrera Publica del Magisterio.
Calidad de la educación nacional.

02. DEMILITEMOS EL TEMA DE REDACCIÓN.

03. GENERACIÓN DE IDEAS.

04. PRECISE LAS DIMENSIONES DE ELABORACIÓN.

05. CLASIFICACIÓN DE SUBTEMAS.

06. JERARQUIZACIÓN E INTEGRACIÓN.