lunes, 14 de julio de 2008

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

La planificación permite diseñar la estructura formal y la estructura interna del texto que vamos a producir, se tiene en cuenta entonces que seleccionar y ordenar la estructura lógica interna coherente y una clara definición y cohesión de la estructura formal. La esencia de la planificación radica en la selección, organización y jerarquización de las ideas, en el tiempo y el espacio. ¿Cómo se obtienen las ideas? Las ideas surgen de la interrelación social, la construcción de nuevos conocimientos y la producción.

ORGANIZACION DE IDEAS: Las ideas se pueden organizar de lo general a lo particular, de lo teórico a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo subjetivo a lo objetivo, de lo concreto a lo abstracto, de lo empírico a lo científico, de la causa al efecto, del problema a la solución, de acuerdo a la cronología histórica, en orden retrosprectivo, de la parte al todo, de las premisas a las conclusiones.

LA ESCRITURA PLANIFICADA: Es aquella que se realiza sobre un plan o un esquema, por eso se llama esquematización. Ejemplo: una tesis antes de su redacción se planifica en capítulos y está contenido en un proyecto de investigación. El plan sirve de guía o brújula para su posterior producción textual.

LA ESCRITURA SIN PLANIFICACIÓN
Mientras que la redacción sin programación, o sea, espontánea, únicamente es válido para la escritura de textos breves.

ESTRUCTURA: ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Precisar las dimensiones de elaboración: Situacional, intencional, cognoscitivo y contextual.
Clasificación de subtemas: Tipo de tema y subtemas tópicos, preguntas tópico y atención de demandas del destinatario.
Jerarquización e integración: Determinación de ideas principales y secundarias, elaboración de esquemas.

ACTIVIDADES PRELIMINARES: Definición de tópicos rectores, estructuración de ideas y construcción del texto.

TÓPICOS RECTORES: Tener claro el tema que vamos a escribir en particular; determinar las dimensiones de elaboración o llamado también variables de redacción.

Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a escribir?.
Delimitación del tema: ¿Cuál es el tema específico del que se quiere escribir?.
Las dimensiones de elaboración lo desarrollaremos en acápite de organización de ideas.

PRECISAR LAS DIMENSIONES ELABORACIÓN: Significa considerar la relación del texto con aquellos aspectos que Pottier ha denominado lo situacional, lo intencional, lo cognoscitivo y lo contextual”.

  • En torno a la situación de la comunicación: ¿quién es el autor, qué perfil tiene?, ¿desde qué perspectiva escribe, a nivel personal o institucional?, ¿quiénes son los destinatarios?, etc.
  • En torno a la relación con lo intencional: ¿con qué propósito se escribe?, ¿para qué le servirá al que lee?, ¿para informar?, ¿Para convencer al destinatario?, ¿para dar instrucciones?, ¿para expresar sentimientos y emociones?, ¿para criticar?, etc.
  • Relacionado con lo cognoscitivo: ¿qué conocimientos posee sobre el tema que va tratar?, ¿dónde hallar mayor información?, ¿sabe qué tipo de texto va escribir?, ¿conoce la forma de organizar el tipo de texto a ha seleccionado?, etc.
  • En relación con el contexto y el co-texto: ¿su entorno socio cultural le sugiere algo?, ¿sabe en qué contexto histórico cultural aparecerá su escrito?, ¿será necesario utilizar otros códigos además del lenguaje verbal: gráficos, fotografías, dibujos, etc?

    CLASIFICACIÓN DE SUBTEMAS: Para la clasificación de subtemas podemos utilizar, la técnica tipo de tema y subtemas de tópicos:
    Sobre objetos: definición ¿qué es?, características ¿cómo es?, Clases ¿qué tipos hay?, funcionamiento ¿cómo funciona?, utilidad ¿para que sirve?, etc.
    Sobre personas: identidad ¿quién es?, descripción física ¿cómo es?, descripción psicológica ¿cómo es?, ocupación ¿a que se dedica?, familia ¿con quiénes vive?, etc.
    Sobre problemas: origen ¿cómo y cuándo se inició?, causas ¿por qué ocurre?, consecuencias ¿qué ocasiona?, afectados ¿quiénes lo viven?, soluciones ¿cómo resolverlo?, etc.
    Sobre actividades: antecedentes ¿desde se realiza?, ejecución ¿cómo se realiza?, modalidades ¿qué tipos hay?, implementos ¿con que se hace?, lugares donde se práctica ¿dónde?, etc.

    También es usual utilizar las preguntas tópicos: qué, quién, por qué, para qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, etc. Desde la perspectiva sociocognitivo y pragmalinguistico, Álvarez-Ramírez. (2005) se consideran utilizar la técnica de atención a las demandas y preocupaciones de los destinatarios, escuchar las ideas palpitantes de la actualidad y organizarlos en orden de prioridad o importancia.

    JERARQUIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE IDEAS: Organizar en subtemas que desarrollen una idea principal y secuencia de ideas secundarias.

    AHORA, ¿CÓMO ORGANIZAMOS LAS IDEAS DEL TEXTO?

    ACTIVIDADES PRELIMINARES

    * Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a escribir?: El aborto; internet; consumo de sustancias tóxicas.

    * Delimitación del tema: ¿Cuál es el tema específico del que se quiere escribir?, causas del aborto: problemas de salud, situación socioeconómica, etc, información negativa en el Internet y consumo del tabaco.

    * Generación de ideas:

    Consumo del tabaco: Se consume en cigarrillos; produce cáncer; produce varias enfermedades; ocasiona perjuicios en el fumado pasivo; contiene nicotina; provoca adicción; muchas personas no respetan las normas legales; contribuye al daño del medio ambiente; es una planta que crecen en América y aumenta el riesgo al cáncer del pulmón.

    ORGANIZACIÓN DE IDEAS

    PRECISIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ELABORACIÓN
    Antes de comenzar a escribir es de gran utilidad plantearse las siguientes preguntas:

    En torno a la situación de la comunicación:
    ¿Desde qué perspectiva escribe, a nivel personal o institucional?.- a título personal.
    - ¿Quiénes son los destinatarios?.- el público en general.

    En torno a la relación con lo intencional: - ¿Con qué propósito se escribe?.- informar sobre el consumo de tabaco.
    - ¿Para qué le servirá al que lee?.- para prevenir y cuidar su salud.

    Relacionado con lo cognoscitivo: ¿Qué conocimientos posee sobre el tema que va tratar?- generales, por lo mismo será necesario buscar mayor información puntual.

    ¿Dónde hallar mayor información?.- en textos de salud ambiental, prevención de consumo de sustancias tóxicas.
    ¿Sabe qué tipo de texto va escribir?.- un texto de carácter informativo.
    ¿Conoce la forma de organizar el tipo de texto a ha seleccionado?.- apertura (introducción), desarrollo (cuerpo del texto), cierre (conclusiones).

    En relación con el contexto y el co-texto:
    ¿Será necesario utilizar otros códigos además del lenguaje verbal: gráficos, fotografías, dibujos, etc?.- ninguna, sólo texto.

    La respuesta a estas interrogantes nos da los lineamientos generales que orientaran el sentido y el objetivo del texto que se va a producir. No es necesario responder a todas las preguntas, ni tampoco son la únicas, sino se puede adicionar otras.

    CLASIFICACIÓN DE SUBTEMAS
    Para el tema en particular que desarrollamos utilizamos la técnica tipo de tema y subtemas de tópicos, centrado en situaciones problemáticas:
    Origen ¿cómo y cuándo se inició?; efectos ¿cómo afecta? y consecuencias ¿qué ocasiona?

    Por citar algunas ideas por responder. No resulta tan estratégico utilizar las preguntas tópicos: qué, quién, por qué, para qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto; que resulta muy general y disperso. Si estuviera debatiéndose una Ley respecto al consumo del tabaco, la técnica de atención a las demandas y preocupaciones de los destinatarios, sería muy oportuno.

    Veamos cómo clasificamos los subtemas:

    * Identificación del tema: Consumo de sustancias tóxicas.

    * Delimitación del tema: Consumo del tabaco.

    * Generación de ideas: por el momento no estamos preocupados por el orden, simplemente los anotamos.

    Consumo del tabaco

    Se consume en cigarrillos: Produce cáncer; produce varias enfermedades; ocasiona perjuicios en el fumado pasivo; contiene nicotina; provoca adicción; muchas personas no respetan las normas legales; contribuye al daño del medio ambiente; es una planta que crecen en América; aumenta el riesgo al cáncer del pulmón.

    * Clasificación de subtemas:

    EL CONSUMO DEL TABACO

    1. Antecedentes del consumo del tabaco. ¿Cómo y cuándo se inició?.
    1.1. La planta de tabaco.
    1.2. Expansión.

    2. Incidencias en la salud. ¿Cómo afecta?
    2.1. Cáncer.
    2.2. Afección pulmonar.
    2.3. Adicción.
    2.4. El fumador pasivo.

    3. Consecuencias de su consumo en el ambiente. ¿Qué ocasiona?
    3.1. Contaminación.
    3.3. Incumplimiento de la Leyes.

    JERARQUIZACIÓN E INTEGRACIÓN
    Ahora jerarquizamos ideas (ideas principales y secundarias) y las integramos (elaboramos un esquema).

    EL CONSUMO DEL TABACO Tema central

    1. Antecedentes del consumo del tabaco. Idea principal 1
    1.1. La planta de tabaco. Idea secundaria
    1.2. Expansión. Idea secundaria

    2. Incidencias en la salud. Idea principal 2
    2.1. Cáncer. Idea secundaria
    2.2. Afección pulmonar. Idea secundaria
    2.3. Adicción. Idea secundaria
    2.4. El fumador pasivo. Idea secundaria

    3. Consecuencias de su consumo en el ambiente. Idea principal 3
    3.1. Contaminación. Idea secundaria
    3.3. Incumplimiento de la Leyes. Idea secundaria

    El esquema numerado no es la única forma de organizar ideas, puedes optar también por esquema de llaves, organigrama, etc. Esquema de llaves
    Antecedentes del consumo del tabaco.

INTRODUCCIÓN


La planta de tabaco.

Expansión.

Incidencias en la salud. Cáncer.
Afección pulmonar.
Adicción.
El fumador pasivo.
Consecuencias de su consumo en el ambiente.
Contaminación.

Incumplimiento de la Leyes.

CONCLUSIÓN


REDACCIÓN DEL TEXTO: Lectura del módulo. El consumo de tabaco

AHORA TRABAJEMOS TODOS

01. SUGERIMOS COMO TEMA GENERAL
El Internet.
Contaminación ambiental.
Nueva ley de la Carrera Publica del Magisterio.
Calidad de la educación nacional.

02. DEMILITEMOS EL TEMA DE REDACCIÓN.

03. GENERACIÓN DE IDEAS.

04. PRECISE LAS DIMENSIONES DE ELABORACIÓN.

05. CLASIFICACIÓN DE SUBTEMAS.

06. JERARQUIZACIÓN E INTEGRACIÓN.

miércoles, 28 de mayo de 2008

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES A LA LECTURA


FUNDAMENTACIÓN

Las estrategias transversales a la lectura se desarrollan durante el proceso en sí de la lectura, tenemos:

La revisión , en la cual se toma en cuenta que el tema esté claramente definido.

La recapitulación que es la síntesis, por lo general al final de un texto, de diversas ideas o hechos diseminados y desarrollados anteriormente; y

La autointerrogación, en la que el lector quiere comprobar su proceso de comprensión a través de constantes interrogantes, sin estas estrategias sería más dificultoso llegar a una comprensión óptima.


LA TÉCNICA DEL TEXTO INTERFERIDO.- es una técnica donde se altera el contenido de un texto, oración o frase, convirtiéndola en incompatible ya sea con el conocimiento y experiencias del lector o con otros fragmentos o partes del texto (Pinzas 1993)
TRABAJO PRÁCTICO
A continuación te presentamos dos textos, busca el error, subráyalo y reemplázalo por el fraseo correcto. Luego transcríbelo de manera correcta.En este caso el error se encuentra en la sustitución de la palabra.
Texto Nº 01
Sachenja llegó muy apresurada de la calle e ingresó a su casa, eran las cinco de la tarde y aún no había almorzado. Llamó a su tía Seby desde la entrada pidiéndole que le prepare rápidamente algo de ropa pues debía salir y no soportaría estar con el estómago vacío.
.............................................................................................................................................................................................…………………………………………………………………………………………………………………….....................................
Texto Nº02
Zarela llega muy apresurada a casa. Eran las cinco de la tarde y aún no se había levantado. Llamó a Carmen desde la entrada pidiéndole que le preparara rápidamente su almuerzo pues debía comer algo antes de partir al aeropuerto de inmediato.
.............................................................................................................................................................................................…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………...................................................................................................

EL PÁRRAFO: TIPOS DE PÁRRAFO

EL PÁRRAFO Y TIPOS DE PÁRRAFOS

1. EL PÁRRAFO



Los párrafos desempeñan en el texto la misma función que las columnas de una casa, constituyen la estructura de la construcción.
Una vez confeccionado el esquema, tenemos que desarrollar todos sus puntos para crear el texto. Cada idea o cada bloque de ideas del esquema ha de ser utilizado para un párrafo; de modo que presente una unidad de información completa.
Según Héctor Pérez (1995) el párrafo es entendido como la secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan –en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella, relacionándola con la macroestructura del texto.



1.1. CARÁCTERISTICAS DEL PÁRRAFO



Un párrafo presenta características formales y de contenido que la diferencian de otras partes del texto.

Ø Desde el punto de vista formal:


· Está constituido por una o varias oraciones.
· Está delimitado por el punto y aparte.

Ø Desde el punto de vista del contenido:

· Ofrece unidad de pensamiento, porque desarrolla generalmente una sola información.
· Comunica la idea fundamental en forma expresa o implícita de la siguiente manera:
· Mediante una oración principal que se destaca como la de mayor contenido informativo.
· Mediante más de una oración principal que se destaca como la de mayor contenido informativo.
· Sin oración principal.
· Apoya la idea fundamental, mediante oraciones secundarias que amplía o aclaran su contenido.

1.2. TIPOS DE PÁRRAFOS: Para un estudio didáctico, los párrafos se pueden clasificar en 5 grupos:


a) Según la función que cumplen dentro del texto: párrafo introductorio, de desarrollo y de cierre.


Ø Párrafo introductorio


Tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema, entusiasmarlo con él. Las funciones que cumple son: plantear el tema: informar acerca de lo que se va a tratar en el texto, anunciar el orden de desarrollo del tema, comunicar los propósitos y las razones que animan al redactor a escribir, plantear la tesis (si se trata de un texto argumentativo) y adelantar la idea principal.


Ø Párrafo de desarrollo: Se tiene dos clases: de desarrollo propiamente y de transición.

· De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir, explicar, ejemplificar, contrastar, etc.


· De transición. Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para ello se resume lo anterior para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las ideas en el texto.


Ø Párrafo de conclusión

Sus funciones son: recapitular el contenido del tema expuesto, resumir en pocas palabras lo expuesto en el desarrollo, formular generalizaciones sobre el tema, reafirmar la tesis, añadir nueva información: perspectivas, prospecciones, expectativas, comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta, etc.


b) Según el punto de vista: párrafos subjetivos y objetivos.


Ø Párrafo subjetivo

Llamo matrimonio a la voluntad que tiene una pareja de crear a alguien que sea superior a quienes lo crearon, además, al respeto que se tienen entre si quienes coinciden en desear esto. Que ese sea el sentido de la verdad de tu matrimonio y no como piensa la gente que esta de demás, de que es la unión bendecida por el cielo. ¡Yo rechazo tal cielo! ¡Rechazo a esos animales prisioneros de esa red celestial! (Friedrich Nietzsche).

Ø Párrafo objetivo


La delincuencia juvenil se a convertido en un serio problema para la ciudadanía. Las pandillas no sólo proliferan en las zonas marginales de Lima y Callao, sino que también han comenzado a extenderse hacia distritos como Breña y Surquillo. La situación es tan preocupante que el alcalde se Surquillo, Gustavo Sierra, hizo ayer una polémica propuesta: Modificar el Código Penal para que se sancione con prisión a los padres que no se preocupen por prevenir los actos vandálicos en los que estarían incurriendo sus hijos.

c) Según el método de elaboración: párrafos inductivos y deductivos.

Ø Párrafo deductivo
Proceso lógico de lo general a lo particular. Se caracteriza porque la oración directriz está ubicada al comienzo del párrafo. Ejemplo:


La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las jóvenes es muco más acelerado.

Ø Párrafo inductivo

Proceso lógico de lo particular a lo general. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de los se ha afirmado antes. Ejemplo:
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si es necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter autocorrectivo de la investigación científica.

d) Según el proceso de desarrollo. Párrafo analítico, sintético y analítico-sintético

Ø Párrafo analizante: Son aquellos cuya idea principal va al inicio del párrafo y las ideas secundarias o complementarias se desarrollan después a modo de ejemplos, argumentos y otros comentarios. Ej.

“El tiempo de la aventura es el tiempo que dura la ficción, la anécdota o la historia propiamente dicha. Constituye el conjunto de hechos relacionados entre sí según un orden temporal; es decir, causal y cronológico. Por esto se le denomina también como tiempo de la historia, porque abarca la sucesión cronológica propia de toda serie de acontecimientos”.

Ø Párrafo sintetizante: Presenta la idea principal al final. Son los párrafos que se inician exponiendo ideas particulares que después son resumidas a manera de conclusión. Ej.

“Organizar procesos de aprendizaje, no es una tarea simple, libre de implicaciones y responsabilidades que se puedan asumir o ejercer sin reflexionar o, en el peor de los casos, sin tomar conciencia de sus impactos. Definitivamente, programar el currículo es una función que tiene que asumirse profesionalmente, y hasta con espíritu de compromiso con el país.”

e) Según la estructura. Párrafo por ejemplificación, por contraste, por encuadramiento y por paralelismo.


Ø Párrafo encuadrado

La idea principal va al principio del párrafo y aparece también al final, como un refuerzo o reiterando la idea inicialmente planteada a manera de conclusión. Ej.

“La precisión de los nuevos equipos quirúrgicos ha animado a los neurocirujanos a practicar intervenciones para intentar paliar algunas dolencias neurodegenerativas. Es harto probable que las lesiones neuronales causadas por los infartos cerebrales puedan ser corregidas en los quirófanos. A primeros de año, un equipo de científicos del Instituto Psiquiátrico de Londres logró que unas ratas recuperasen la memoria que habían perdido tras un ataque cardiaco que privó de oxígeno a ciertas áreas de su cerebro. Para reparar el daño, los investigadores inyectaron en sus cerebros una pequeña cantidad de neuronas que fueron extraídas de embriones tempranos de ratón y posteriormente manipuladas genéticamente. Las células inyectadas migraron a la zona dañada y asumieron la función de las que habían muerto asfixiadas. El resultado fue que las ratas recobraron la memoria”.


Ø Párrafo paralelo
Son aquellos que todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No podemos hablar de ideas principales y secundarias. Ej.

“El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de Jacobson _ fue este cirujano danés quien lo descubrió en los mamíferos en el siglo pasado _, está localizado en la nariz, pero no pertenece al sistema olfativo. Está compuesto por un par de minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que se sitúan a ambos lados del tabique óseo y en donde se encontrarían los receptores de feromonas”.

1.3 FACTORES DE TEXTUALIDAD


Según Matilde Frías Navarro(2002) los factores de textualidad son la cohesión y la coherencia; que a continuación se explica:

a) LA COHESIÓN
Es una realización lingüística determinada por la relación entre los elementos de un texto. Dicha relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación e interdependencia sintáctica y léxico- semántica en la estructura superficial del texto.

Entre los mecanismos de cohesión tenemos: los signos de puntuación y los elementos lingüísticos cohesivos, como preposiciones, conjunciones, elementos corporativos, pronombres, adjetivos posesivos, artículos definidos y adverbios. Asimismo, entre otros factores cohesivos se destacan los elementos anafóricos, catafóricos, deícticos y conectores.

b) LA COHERENCIA


Es la relación y organización interna de los elementos de un texto. Tiene que ver con el entramado o tejido textual, conformado por la articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática del texto en su organización interna( Frías Navarro, 2002).

Por otro lado, la coherencia es el efecto combinado de todos los factores que conducen a la unidad textual; es decir, los elementos de cohesión y coherencia hacen una unidad indisoluble del texto que implica la dinámica entre la forma y el contenido.

c) LA PUNTUACIÓN
En el proceso de la redacción, la puntuación es uno de los elementos cohesivos que dan vida al texto porque constituyen mecanismos de relación de frases y oraciones así como la ilación lógica de las ideas.

La puntuación depende de la entonación y sirve para señalar determinadas pausas y para asegurar la fluidez de comprensión del mensaje que contiene el texto (Vega Herrera, 1995). Su empleo adecuado asegura la redacción de enunciados de fácil lectura y elimina la posibilidad de mensajes ambiguos que dificulta su comprensión.







________________________________________________________________________ Bibliografía:
DÍAZ, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Edit. McGraw-Hill . México, 1998
FRÍAS NAVARRO, Matilde (2002) Procesos creativos para la construcción de textos Bogotá Colombia, Edit. Magisterio.
PALACIOS VILLANES, Marco A. Estructuras Textuales. Nociones Básicas para la construcción de textos. Servicios Múltiples Milagros SS, Huancayo, Perú, 2004.


ACTIVIDADES


☻ Formula preguntas sobre tus dudas o confusiones, para que los plantees al grupo durante el interaprendizaje.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
☻ Formula conclusiones de la lección


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

viernes, 2 de mayo de 2008

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN 5


PRUEBA DE COMPRENSION DE TEXTOS Nº 4


Apellidos y nombres:……………………………………………………………………………………….

INSTRUCCIONES: Utiliza las estrategias de síntesis y desarrolla la prueba


TEXTO


Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre “imprevisibles” que les expliquen sus dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad.

A favor del “choc” petrolero de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobretodo a través del cine, cine que procede en particular de EE.UU.

Ignacio Ramonet
Propagandas Silenciosas

1.- El concepto orden hace clara referencia a
A) Mandato
B) Paradigma
C) Sistema
D) Modelo
E) Petición

2.- La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es
A) Los ricos ignoran la autocrítica.
B) Los ricos buscan razones ajenas.
C) El cine es un medio de comunicación de los poderosos.
D) El cine procede de América del Norte.
E) Los ricos reconocen sus errores.

3.- El texto es fundamentalmente
A) Argumentativo
B) Descriptivo
C) Narrativo
D) Informativo
E) Instructivo

4.-Cuando el orden económico se agrieta se perturban los
A) Pobres
B) Cineastas
C) Petroleros
D) Ricos
E) Americanos

5.- La expresión “choc” tiene estrecha relación con
A) Amenaza
B) Represión
C) Crisis
D) Desarrollo
E) Auge

6.- Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces
A) No habría necesidad de elaborar películas.
B) No estarían confundidos y extraviados.
C) Asumirían las causas reales de la crisis.
D) Cuestionarían la actitud de los pobres.
E) Cuestionarían las películas norteamericanas.

7.- D acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son utilizados para
A) Programar y difundir películas norteamericanas.
B) Generar los temores tanto de ricos como de pobres.
C) Distorsionar la interpretación de la realidad.
D) Mejorar el orden económico tambaleante.
E) Explicar las razones del fracaso económico.

8.- la expresión “razones ajenas” se interpreta como
A) Teorías científicas.
B) Propuestas ilusas.
C) Causas no auténticas.
D) Motivos políticos.
E) Sustento artístico.

9.- A partir del manejo que se hace del cine, se deduce que
A) El arte puede ser utilizado con fines políticos.
B) Los políticos están interesados por el arte.
C) Las películas despiertan el espíritu crítico.
D) Los ricos no disfrutan realmente del cine.
E) Los pobres aprecian el cine de gran nivel.

10.- La información incompatible con el texto es

A) El cine es un medio de control social.
B) Toda calamidad tiene una causa objetiva.
C) Las películas están al margen de intereses económicos.
D) La angustia y la turbación reflejan la crisis económica
E) Las explicaciones mágicas no son científicas.

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN 4


EVALUACION DE COMPRENSION LECTORA N° 4


Apellidos y nombres:…………………………………………………………………….

INSTRUCCIONES: Lee atentamente el texto y marque la alternativa correcta (02 puntos c/u)

Texto N° 1

El “cambio de paradigma” fue una expresión introducida por Thomas Kuhn, filósofo e historiador, en su libro Las revoluciones, publicado en al año 1962. Allí definía el concepto de paradigma como un marco de referencia para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad. Este marco referencial supone también un método nítidamente nuevo de enfocar antiguos problemas (en griego, significa “patrón”).
Todo nuevo paradigma implica un principio que había estado allí desde siempre, pero que hasta entonces no habíamos reconocido. Considera la vieja concepción como una verdad parcial, como un aspecto de la realidad, el modo como las cosas funcionan, sin que ello implique que no puedan funcionar de otra manera.
El problema para concebir la realidad radica en que no se puede abrazar el nuevo paradigma sin soltar el antiguo. Para que el nuevo paradigma vaya ganando ascendiente, esta transformación debe realizarse poco a poco; no debe darse de una sola vez. La nueva generación reconocerá su fuerza cuando un número crítico de pensadores llegue a aceptar la nueva idea; entonces se producirá un cambio colectivo de paradigma. Después de cierto tiempo, este paradigma empezará a su vez a experimentar contradicciones, lo que producirá nuevas grietas y, cómo consecuencia, este proceso volverá a repetirse. Es así como la ciencia va quebrando y ensanchando continuamente sus propias ideas.
En la Edad Media, por ejemplo, el paradigma dominante era de naturaleza religiosa. Dios era el centro de preocupación del hombre común y del científico, todo era visto desde una perspectiva religiosa; de allí que a esta sociedad se la llame “geocéntrica”. Algunas manifestaciones de este paradigma son, por ejemplo, la teoría geocéntrica –que sostenía que la Tierra, por ser el hábitad del hombre, creación divina, era el centro del Universo-, el poder político casi absoluto de la iglesia –que implicaba la dependencia de los reyes al Papa- y la subordinación de todas las disciplinas a la teología – subordinación que llegó al extremo de “leer” a autores precristianos, como Platón y Aristóteles, a la luz de la fe. El paso de la Edad Media a la Edad Moderna supone un cambio de paradigma. El paradigma que rige a la modernidad ya no es de naturaleza religiosa, sino antropológica. La preocupación central se desplaza de Dios al hombre. Entonces, nace el Humanismo y, con él, cuestionamientos a las “verdades” medievales. De este modo, se abre el camino a teorías científicas cuyo fundamento ya no es la fe sino la razón. La teoría heliocéntrica es un ejemplo de esto último.
En resumen, los paradigmas son modelos mentales expresados en conductas, creencias, actitudes y comportamientos que asumimos como patrones o reglas establecidos. Estos nos dan confianza o desconfianza. Sólo cuando ocurren cambios significativos en nuestras vidas, es posible cambiar las reglas, supuestos y actitudes, y con ello crear un nuevo paradigma.


1. ¿Por quién fue introducida la expresión El “cambio de paradigma?
……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Quién fue Thomas Kuhn?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Según la lectura, cuándo se producirá un cambio colectivo de paradigma?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Diferencie el enfoque sobre paradigma entre la Edad Media y La Edad Moderna.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué es paradigma?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuáles son los principios que rige la teoría heliocéntrica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. ¿Cuál es el tema de la lectura?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuál el la idea principal del párrafo leído?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
9. ¿Por qué el concepto de paradigma ha cambiado a través del tiempo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. ¿Qué sostiene el humanismo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
11. Cuáles son las observaciones que se le hace a la vieja concepción de paradigma?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. ¿A qué tipo de texto responde la lectura leída?
…………………………………………………………………………………………..

13. ¿Según tu criterio, es cierto que para entender la realidad no es necesario comprender la realidad antigua?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14. ¿Por qué en la Edad Media, el concepto de paradigma respondía al carácter religioso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15. Estás de acuerdo con la definición de paradigma según el texto, explique por qué.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Por qué crees que Dios era el eje de preocupación del hombre y el científico
en la Edad Media?
………………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………......




Texto N° 2

“En primer lugar, la tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología y a menudo incompatibles con ellas. Por ejemplo, el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, el capítulo más adelantado de la psicología. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo en genética: la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etología y antropología. Esto no sería grave si se tratara de puntos secundarios de la doctrina, pero se trata de puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque ella se arroga el derecho de presentarse (supuestamente) como una ciencia rival e independiente.
En segundo lugar, algunas hipótesis del psicoanálisis son incontrastables, por ejemplo, la de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (del ego, el superego, etc.), y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.

1. Según lo vertido, las tesis del psicoanálisis son:
a) acientíficas y aun anticientíficas
b) puramente acientíficas
c) en cierto grado científicas
d) contradictorias en sí misma
e) incompatibles sólo con la psicología y la antropología.

2. La afirmación falsa según lo planteado sería:
a. el psicoanálisis ha esgrimido diversas hipótesis.
b. El psicoanálisis es una teoría de la ciencia psicológica.
c. El psicoanálisis constituye una doctrina
d. La sexualidad infantil y el sueño son tratados por el psicoanálisis.
e. No todas las hipótesis psicoanalíticas resultan incontrastables.

3. Por apelar se entiende:
a. socorrer
b. recurrir
c. desmerecer
d. asistir
e. afiliarse

4. De la exposición del autor se concluye que:
a. la genética no brinda fundamentos válidos sobre la hipótesis de la memoria racial.
b. Entre la psicología, la antropología y la biología también hay incompatibilidad.
c. El psicoanálisis es más eficaz al sustentar puntos secundarios de su doctrina.
d. La agresividad es instintiva más no universal.
e. Una disciplina científica guarda armonía con los postulados de las demás ciencias

5. En el segundo párrafo se da a entender que la ciencia se caracteriza por ser:
a. hipotética
b. incontrastable
c. significativa
d. verificable
e. sistemática.

PRÁCTICAS DE COMPRENSIÓN 3

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Nº 3


APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………AULA………..

1. De los ítems:

1. El título de un texto, responde a la pregunta ¿Qué idea precisa lo leído?
2. Las ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la redacción deben guardar relación con el tema o asunto del cual se va a referir el texto sino, el contenido sería incoherente
3. Dentro de los textos impresos se considera libro cuando tiene más de 48 páginas.
4. La Introducción es un ensayo escrito por una autoridad en el tema.
5. En el prólogo el autor explica los principios del libro, los antecedentes históricos así como el marco teórico.

Son incorrectos:
a) 1 y 2 b) 1, 2 y 5 c) sólo 3 d) 4 y 5 e) todas

2. Relaciona.

1. prefacio ( ) Cada una de las partes en que se puede dividir un texto dedicado a desarrollar un tema, narración o argumento en un libro.
2. Capítulo ( ) Cuando se trata de capítulos extensos o complejos, el editor o el autor pueden insertar subtítulos que sirven de guía al lector. Deben ser cortos, precisos y elocuentes.
3. Dedicatoria ( ) También llamado, tabla de contenido, sumario, etc. Lista ordenada de las partes, capítulos, títulos y subtítulos de la obra, con la página correspondiente.
4. Sub título ( ) Aquí el autor formula las razones que le llevaron a realizar su trabajo, el método de investigación que utilizó, y agradece a las personas que colaboraron con él.
5. Índice ( ) Texto generalmente breve con que el autor ofrece la obra a una(s) persona(s).

a) 2-4-5-1-3 b)1-2-3-4-5 c)1-3-5-2-4 d)5-3-2-1-4 e)2-5-3-1-4

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto 1 .- Algunos objetamos la orden, pero fuimos amenazados de muerte; y tuvimos que acatarla, como todos los demás:

3. ¿Cuál se aproxima más al texto?

a) Mientras estuvimos amenazados de muerte tuvimos que ir acatando la orden, los que nos opusimos a ella.
b) Tuvimos que acatar, como todos los demás la orden, los que inicialmente nos opusimos debido a la amenaza de muerte.
c) Tuvimos que acatar como todos los demás la orden los que inicialmente nos opusimos debido a la amenaza de muerte.
d) Tuvimos que obedecer, como todos los demás, la orden los que en un primer momento nos opusimos debido a la amenaza que pendía sobre nosotros.
e) Debido a nuestra objeción a obedecer, la amenaza de muerte tuvo el poder convincente que necesitábamos para acatar la orden conforme a los demás.

Texto 2 .- Un texto de difícil comprensión, lejos de acicatear la labor de la investigación, puede desalentarla. Es por eso necesario alejarse de ciertos barroquismos literarios, evitar las expresiones alambicadas y buscar hacer compatible el lenguaje empleado con el lenguaje del lector a quien va dirigido el texto. Sin embargo, hay que sortear también el peligro opuesto, es decir hay que evitar banalizar el lenguaje utilizado en el texto. Es importante que el lenguaje empleado esté a la altura del tema y del lector.

4. La idea principal se refiere a:
a) Los barroquismos literarios.
b) El desaliento que genera la lectura.
c) Las expresiones alambicadas.
d) Los problemas que ocasiona un texto.
e) El lenguaje idóneo para un texto.

5. Según el autor lo que no debemos hacer es:
a) Utilizar un lenguaje exagerado.
b) Darle nivel al lenguaje.
c) Agradar con el lenguaje empleado.
d) Buscar ser compatible con nuestras ideas.
e) Dirigirnos al lector.

6. Una inferencia válida a partir del texto sería:
a) Hay peligros cuando escribimos.
b) La lectura debe ser entendible.
c) Lo que alienta a la investigación es lo comprensible del texto.
d) El lenguaje es apreciado por el escritor.
e) El lenguaje banal es inconveniente.

7. Implícitamente el autor advierte que:
a) No hay que escribir, sino leer.
b) Hay que escribir sin exceso en el lenguaje.
c) No hay buenos escritores.
d) El texto incomprensible desanima al lector.
e) Hay que dar altura al tema con un buen lenguaje.

8. El término ACICATEAR, en el texto, significa:
a) adornar
b) mejorar
c) estimular
d) renunciar
e) arreglar

9. La expresión “buscar hacer compatible el lenguaje empleado con el lenguaje del lector a quien va dirigido el texto”, se refiere a la propiedad de:
a) Coherencia
b) Cohesión
c) Adecuación
d) Intencionalidad
e) Claridad

10. Según el texto; es correcto:
a) Todos los textos son de difícil comprensión.
b) El lenguaje es vital para quien escribe.
c) Todos los autores pertenecen al barroquismo literario.
d) El lenguaje debe ser simplista.
e) Es importante que el lenguaje empleado esté a la altura del tema y del lector.


PRÁCTICAS DE COMPRENSIÓN 1-2


PRUEBA DE COMPRENSION DE TEXTOS Nª 1
Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………………………………………..



INSTRUCCIONES: Lee atentamente y marque la alternative correcta 02 puntos c/u.


TEXTO N° 1

La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas del autor. Los libros- más aún los buenos libros - no contienen un mensaje unidireccional, sino que producen significaciones múltiples. Planteo esta cuestión porque la primera fase es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un contenido expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso.
¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la que “conviene”, la impuesta por la formación y la información. Se le pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si entiende y disfruta, la que expande lo imaginario. Se le obliga a destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un artefacto para practicar la gramática o la ortografía; en lugar de guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En este nivel, el profesor no debería ser un trasmisor de saberes, sino un impulsor.


Silvia Adela Kohan
Disfrutar de la Lectura


1. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es:

A) ¿Qué importancia tiene la lectura?
B) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto?
C) ¿De qué manera se fomenta la lectura?
D) ¿Qué significa trasmitir saberes?
E) ¿Cómo relacionan lectura y gramática?

2. En el texto se señala que la lectura escolar obligatoria
A) Sólo permite entender gramática y ortografía
B) No cumple un rol estimulante sino disuasivo
C) Convierte al profesor en un impulsor
D) Discrimina sobre todo los buenos libros
E) Se preocupa por la formación del alumno

3. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente?
A) Disciplina
B) Locuacidad
C) Inteligencia
D) Motivación
E) Perseverancia

4) Si partimos asumiendo que el maestro es un trasmisor de saberes, entonces
A) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura
B) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura
C) Sólo se podría interpretar un texto de modo parcial
D) Se estaría descuidando la función formativa
E) El estudiante sólo aprendería ortografía y gramática.

5. La expresión “expande lo imaginario” tiene estrecha relación con
A) La mejora de la memoria
B) El aprendizaje de la gramática
C) La estimulación de la creatividad
D) La ampliación del análisis crítico
E) la difusión de las novelas y cuentos


TEXTO Nº 2


Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei. Un dos de octubre de 1928, día en el que, según el propio Escriba, “Fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la obra” , la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios.
La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el mensajes de “La obra” . Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que “Dios no es democrático y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje que el Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes”.
Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuanto más poderosa sea “la obra”, tanto más católico será el mundo.


Revista El Túnel
Guillermo Vera

6. El contenido gira en torno a
A) La difusión progresiva del Opus Dei
B) La historia de un grupo cristiano
C) Los principios del Opus Dei
D) Las jerarquías en el Opus Dei
E) El elitismo del cristianismo


7. Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei
A) Es parte del sistema religioso cristiano
B) Se dirige principalmente a los intelectuales
C) Margina a los sectores de estrato popular
D) Excluye a los que no alcanzan la perfección
E) Está logrando un gran éxito social


8. La manera como Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a
A) Una ingenuidad de un partidario del cristianismo
B) Un mecanismo orientado a generar la compasión
C) Una forma de amedrentamiento a los no creyentes
D) Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles
E) Una asombrosa iluminación que recibió de Jesucristo


9. De acuerdo a la lógica de la organización descrita, se podría afirmar que
A) Estaría al margen de los profesionales
B) Compatibiliza con regímenes aristocráticos
C) Rechaza toda forma de elitismo social
D) Surge dentro de una crisis ideológica
E) Fue resultado de la inspiración de la divinidad.


10. El Opus Dei considera que el trabajo es importante, ya que
A) Asegura la dignidad del ser humano
B) Permite el desarrollo de la sociedad
C) Mantiene las relaciones elitistas
D) Permite alcanzar la santidad
E) Nos acerca a los demás religiosos

EVALUACION DE COMPRENSION LECTORA N° 2


Apellidos y nombres:…………………………………………………………………….............................................
INSTRUCCIONES: Lee atentamente el texto y marque la alternativa correcta (02 puntos c/u)

Texto N° 1


Uno de los problemas principales de la educación actual es el de la enseñanza de la lengua. Hacemos pasar a los estudiantes largas horas tediosas memorizando inútiles reglas de gramática y muy poco o nada se hace para hacerles aprender, con la práctica continua y viva, cómo usar con propiedad y limpieza la lengua hablada y escrita.
No aprender a expresarse es salir de la educación muda y aislada. El más importante instrumento, casi diría el solo instrumento que el hombre posee de conocimiento y educación, es la lengua. Quien no sabe hablar es un mutilado. Un maltrecho, un ser incompleto aunque haya acumulado en su memoria todas las ecuaciones matemáticas o todas las fórmulas químicas.
La lengua es mucho más que un instrumento, es el medio de expresar y entender. Quién no sabe expresarse bien no puede pensar bien. Es la precisión de la palabra empleada la que lleva a la precisión del concepto y al matiz del conocimiento. Los antiguos creían, con razón, que el don fundamental que los dioses habían dado a los hombres era la lengua. Schelley, precisamente un gran poeta, es decir, un hombre que tenía cabal sentido del poder de la palabra, decía bellamente en su poema a Prometeo: “Dio al hombre la palabra y la palabra creó el pensamiento, que es la medida del universo”. Mientras la escuela hace muy poco por enseñar a usar el lenguaje otros medios, más poderosos que ella, hacen lo posible con terrible eficacia para empobrecer, desnaturalizar y destruir el lenguaje.
La contribución mayor a este proceso de empobrecimiento y adulteración lo hacen los medios modernos de comunicación. Los programas cómicos, los comentarios deportivos y muchos novelones seriales se convierten en muy eficaces focos de infección del lenguaje.
Lo más triste es que muchas de las personas que hablan mal su lengua materna, hablan con propiedad y corrección alguna lengua extranjera. Sencillamente porque se la han enseñado mejor que la propia.
La proliferación ostentosa del mal hablar se extiende a todas las edades y capas sociales. Es sorprendente la pobreza del léxico, el abuso de comodidades y palabrotas, la incapacidad de describir de la mayoría de las gentes con las que el curso de una jornada hay que comunicarse para los más variados fines.


1. De la lectura anterior podemos deducir que el autor es:
a) Un gramático
b) Un lingüista
c) Un purista
d) Un literato
e) Un estructuralista

2. Según el autor, la enseñanza de la lengua es importante porque…
a) Principalmente, sirve a los individuos
b) Fundamentalmente enseña a pensar
c) Primordialmente es un medio de difusión
d) Básicamente es un instrumento
e) Ninguna de las anteriores respuestas están expresadas en el texto

3. El autor establece una analogía entre el mal hablar y:
a) El mal pensar y sus causas
b) El deporte “amateur”
c) La radionovela y los seriales de TV
d) La enfermedad física incurable
e) Ninguna de las anteriores respuestas

4. El autor expresa su pensar por el empobrecimiento de la lengua en base a una premisa fundamental:


a) No hay que adulterar el lenguaje
b) Pobreza de lenguaje, significa pobreza mental
c) El léxico se enriquece o se empobrece
d) Quien no se expresa bien es un ser incompleto, detestable
e) La escuela hace muy poco para enseñar a hablar bien

5. De la lectura del texto, podemos inferir que el autor:
a) Ha leído a Schelley y a todos los clásicos
b) Escribe muy bien, no comete errores
c) Detesta las palabrotas y a quienes las profieren
d) Vive aislado en su mundo retórico
e) Ninguna de las anteriores es una inferencia

6. Según lo expresado por el autor, podemos afirmar que:
a) La escuela es la causante del empobrecimiento del idioma
b) Los medios de comunicación son poderosos elementos de infección del idioma
c) La existencia de las jergas particulares es injustificable
d) Enseñar a leer al adulto resolvería el problema
e) Debe ser desterrado para siempre el lenguaje popular

7. Uno de los principales problemas de la educación actual es la enseñanza …
a) de la lengua
b) del lenguaje
c) del habla
d) del idioma
e) de una lengua extranjera


8. Según tu criterio si queremos hablar con propiedad y corrección una lengua, se debe …
a) Evitar la teorización
b) Dejar de lado el aprendizaje memorístico
c) Prohibir el uso de los medios de comunicación masiva
d) Evitar el uso de las jergas particulares
e) Enseñar y aprender en pleno funcionamiento






martes, 25 de marzo de 2008

SILABO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE

SÍLABO DEL COMPONENTE COMUNICACIÓN
ESPECIALISTA RESPONSABLE: ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA
I. SUMILLA

El componente de comunicación tiene como finalidad desarrollar, fortalecer y potenciar las capacidades y habilidades de comprensión y producción de textos basados en el enfoque comunicativo-textual. El propósito de los contenidos se orienta hacia el desarrollo de las capacidades comunicativas que mejoren el desempeño docente en el nivel de educación primaria de la Educación Básica Regular del ámbito de atención de Huancayo, Región de Educación Junín. Dichas capacidades y habilidades se desarrollarán a través de estrategias de comprensión y producción textual así como del módulo de aprendizaje propuesto que se concretarán en los cursos talleres.
II. COMPONENTE/ LOGROS DE APRENDIZAJE

Expresa y comprende diversos textos orales y escritos identificando ideas principales y secundarias relacionando e integrando la información y definiendo el propósito y contenido del texto.
III. CONTENIDOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

PRIMERA PARTE: COMPRENSIÓN TEXTUAL

1. Modelo sociocognitivo lingüístico

-Fundamentación teórica

2. Niveles de comprensión lectora

- La lectura y el proceso de comprensión
-Nivel literal
-Nivel inferencial
-Nivel crítico

3. Estrategias de aproximación al texto

-El libro
-Estructura interna y externa

4. Estrategias de síntesis de información.

-El sumillado
-El subrayado
-El resumen
-Las fichas

5. Estrategias de jerarquización de información

-El mapa conceptual
-Esquemas cognitivos
-El mapa semántico

PRIMERA EVALUACIÓN DE PROCESO

6. Estrategias transversales a la lectura

-Revisión
-Recapitulación
-Autointerrogación

7. Estrategias de apoyo a la lectura

-La motivación
-El autoconcepto
-Material de apoyo

BIBLIOGRAFÍA
1,2,3,5,6,7,8,9,10,12,15,16,18,19,20
SEGUNDA PARTE: PRODUCCIÓN TEXTUAL

1. El texto:

-Estructuras textuales
-El párrafo. Tipos

2. Estrategias de generación
de ideas:

-Lluvia de ideas
-Agrupamiento asociativo
-Recursos mnemotécnicos
3. Estrategias de planificación textual:

- Organización de ideas
- Determinación de
objetivos
- Recojo de información

SEGUNDA EVALUACIÓN DE PROCESO

4. Estrategias de redacción de textos:

- Organización del texto en
- Párrafos
- Técnicas de redacción: explicación, descripción,
- definición, comparación, la narración
- Escritura de borrador
- Marcadores textuales

5. Estrategias de revisión:

-La relectura
-La autointerrogación
-La reescritura
-La socialización y edición
6. Estrategias de apoyo a la producción textual:
-Propósitos
-Fuentes de consulta
-Las TICs

EVALUACIÓN FINAL

BIBLIOGRAFÍA: 1,2,4,6,8,9,11,12,13,14,17
IV. EVALUACIÓN
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

o Reconoce la fundamentación teórica del modelo socio cognitivo lingüístico
o Identifica y relaciona fragmentos de información explícita en una o varias partes del texto.
o Realiza inferencias locales y globales.
o Reconoce diferencias y semejanzas entre diversas ideas del texto.
o Hace comentarios críticos sobre la organización del texto, el lenguaje utilizado y las ideas expresadas por el autor del texto leído.
o Usa estrategias de aproximación al texto: títulos y subtítulos, carátula y contracarátula, índice, bibliografía, etc. para comprender el texto que lee.
o Usa estrategias de síntesis de información: subrayado de las ideas relevantes, fichas, elaboración de sumillas y resúmenes, etc. para comprender el texto que lee.
o Usa estrategias de jerarquización de información: elaboración de cuadros sinópticos, esquemas, mapas conceptuales, etc. para comprender el texto que lee.
o Usa estrategias transversales a la lectura: revisión, recapitulación, autointerrogación, etc. para comprender el texto que lee.
o Utiliza estrategias de apoyo: uso de distintos tipos de diccionarios y otros materiales de consulta para comprender el texto que lee.
PRODUCCIÓNDE TEXTOS

o Planifica la producción de textos de diferente tipo usando esquemas, cuadros sinópticos entre otros.
o Usa estrategias de generación de ideas y de creatividad: lluvia de ideas, estrella, cubo, palabras claves para la planificación de la producción de textos.
o Escribe textos organizando en forma coherente los párrafos, relacionándolos unos con otros y siguiendo un hilo conductor según la estructura del texto.
o Usa estrategias de revisión del texto: relectura, autointerrogación, socialización del texto, etc.
o Utiliza en forma correcta letras de escritura dudosa, reglas de acentuación general y especial, signos de puntuación, conectores y referentes para dar claridad y fluidez a los textos que produce.
o Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de estudio e investigación, y como medio de relación con los demás.
V. BIBLIOGRAFÍA
1. ADAMS, J.M. ( 1989) El texto descriptivo. Edit. Natham. París
2. BASSOLT,M y TORRENT, A (2003) Modelos textuales. Edit Eumo, Barcelona

3. BERNARDEZ, E. (1992)Introducción a la lingüística del texto. Espasa, Madrid

4. CASSANY, Daniel (1989) Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir, Edit. Paidós, Barcelona
5. CASSANY, Daniel ( 2006) Didáctica de la comunicación, Edit. Cátedra, Madrid
6. CASTELLÁ, J. M. (1992) De la frase al texto, Edit. Empuréis, Barcelona
7. DÍAZ,Frida y HERNÁNDEZ,G.(2000) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Edit. McGraw-Hill México

8. FRÍAS NAVARRO,Matilde (2002) Procesos creativos para la comprensión y composición escrita. Aula Abierta, Colombia
9. GARRIDO, A. (1993) El texto narrativo. Edit. Síntesis, Madrid
10. JOLIBERT, Jossette (1993) Formar niños lectores de textos. Dolmen, Hachette, Chile
11. JOLIBERT, Jossette (1993) Formar niños productores de textos. Dolmen, Hachette, Chile
12. LOMAS, Carlos (2006) Estrategias de comunicación
13. METZ, D. (1993) Redacción y estilo. Edit. Trillas, México

14. PÉREZ GRAJALES, Héctor (1995) Comunicación escrita. Aula Abierta, Colombia
15. PINZÁS, Juana (1995) Leer pensando. Tarea, Lima
16. PINZÁS, Juana (2004) Se aprende a leer, leyendo. tarea, Lima
17. SERAFINI, María Teresa (1998) Cómo se escribe. Edit. Paidós, Barcelona
18. SOLÉ, Isabel (2002) Estrategias de comprensión lectora. Edit. Síntesis, Madrid
19. VAN DIJK, Teun (1983) La ciencia del texto, Edit. Paidós, Barcelona
20. VAN DIJK, Teun (1993) Texto y contexto. Cátedra, Madrid




Huancayo, marzo de 2008.